Al realizarse en el espacio público, la FIL Zócalo es el encuentro editorial más popular e incluyente del país

Publicado el 11 Octubre 2020
FIL-Zocalo.jpg

SC/CDPC/0715-20

La Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (FIL Zócalo) es el encuentro editorial más popular, democrático e incluyente del país al realizarse en el espacio público; es además un ejemplo de política pública que ha logrado tener continuidad y que llega a sus 20 años de existencia con gran salud, coincidieron en señalar los participantes en la charla “Historia de la FIL Zócalo por sus directoras y directores”.

El conversatorio, realizado la noche del sábado 10 en el segundo día de actividades de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo Virtual 2020, fue moderado por Argel Gómez Concheiro, director de la actual edición, y reunió a quienes a lo largo de dos décadas han sido los responsables de encabezar esta fiesta de las letras en la plaza pública más importante del país.

“Es una experiencia muy distinta a otras grandes ferias del libro del país por su carácter popular, democrático y por la gran diversidad de propuestas que se tienen; es una fiesta no enfocada sólo en la venta de libros, sino en la experiencia misma del espacio público, de creación de lectores, de promoción a la industria editorial y de acercar los libros a los lectores, lo cual pasa por el apoyo a las librerías de barrio y a las editoriales independientes; también hay que reconocer al público que por millones ha llegado al espacio y se ha apropiado de este encuentro”, expresó Argel Gómez.

Por su parte, el poeta José Ángel Leyva, director de las primeras ediciones de la FIL Zócalo, recordó que el escritor Alejandro Aura fue el primero en atreverse a colocar en el Zócalo actividades extraordinarias y que después se logró el reto de mantener una Feria del Libro durante diez días. “Cuando fui responsable de la Feria, nos interesaba hacer resonar a las ciudades, una del extranjero y una del país, las primeras fueron Colombia y Chiapas, y en esa ocasión nos acompañó en la inauguración nada menos que Gabriel García Márquez”.

En tanto que el ilustrador Víctor Soler, también ex director del encuentro editorial, dijo que muy pronto se dio la intención de perfilar un festival cultural en el Centro Histórico capitalino a través de la Feria del Libro, dando relevancia al aspecto gráfico. “Es la gran fiesta cultural de la ciudad, ha sido un momento de concentración de cultura en el centro con diferentes actividades y eso genera un gran enriquecimiento dentro de la urbe y que además es popular, a diferencia de otras”.

Asimismo, el politólogo Eduardo Clavé consideró que la FIL Zócalo es una feria de lectores. “Lo que la hace única es que se centra en el fomento a la lectura y es además un festival en el Centro Histórico. Aquí los editores venden libros baratos directamente al lector”.

Más adelante, la periodista María Cortina señaló que la Feria es “un homenaje a la ciudad; en ella el corazón de la metrópoli se ha abierto cada año para recibir al encuentro literario y se ha ido ensanchando no por los caprichos de algún funcionario, sino al ritmo de las necesidades culturales de los lectores. Es una fiesta de libros que goza de gran salud, incluso en la actual pandemia y es importante que haya habido continuidad”.

Finalmente, la promotora cultural Mariana Palerm expresó: “Es una fiesta de la palabra, de la diversidad, es entrañable para los trabajadores de la Secretaría de Cultura capitalina. Es una feria de todos al estar en un espacio público tan especial como el Zócalo. Para mí fue la oportunidad de sumar la reflexión y la discusión de los grandes retos que tiene la sociedad como el género o la cuestión ambiental. Está abierta al diálogo, a la reflexión y a la diversidad. Es un proyecto exitoso y que cada vez es más incluyente, es un buen ejemplo de ejercicio de política pública”.

La Feria Internacional del Libro en el Zócalo Virtual 2020 es organizada por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura capitalina, en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), con la participación de editoriales y librerías como el Fondo de Cultura Económica (FCE), el sistema Educal de la Secretaría de Cultura Federal y Siglo XXI Editores.

Con una programación digital en la plataforma www.filzocalo.cdmx.gob.mx, esta fiesta de las letras puede ser vista en redes sociales de la dependencia: Facebook (@Cultura.Ciudad.de.Mexico), Twitter (@CulturaCiudadMx) y YouTube, donde se realizan dinámicas especiales.

—o0o—