La Ciudad de México honra a la frase Pueblo bicicletero, con una exposición en el Museo Archivo de la Fotografía

Publicado el 22 Junio 2019
48110600302_0acd7e6920_z.jpg
48110491891_e5cfe72181_z.jpg
48110600222_6042b78084_z.jpg

SC/CDPC/0710-19

La primera bicicleta que transitó en la Ciudad de México a finales del siglo XIX, en pleno porfiriato, así como fotos y objetos de coleccionistas, entre ellas las primeras placas y tarjetas de circulación de este vehículo, forman parte de la exposición Pueblo bicicletero. Fotografía e historia de la bicicleta en la Ciudad de México, que abrió al público este sábado 22 de junio en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF).

Inaugurada por el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, destacó que vamos a encontrar aquí que la bicicleta --como decía el cronista Ángel del Campo (conocido como Micrós)--, "ese relámpago de la modernidad", cambió radicalmente la forma de vivir la ciudad.

“La popularidad de la bicicleta, a pesar de lo accidentado que fueron sus primeros años porque no eran tan seguras, llegó pronto, pues ya en 1894 una de las polkas más conocida de la historia del país está íntimamente ligada a ese invento de la civilización: la famosa Bicicletas, del maestro Salvador Morlet, que era una pieza clásica durante el porfiriato, pero también un signo de modernidad”, recordó el funcionario capitalino.

La exposición fue curada por Katherine Velásquez, quien explicó, en entrevista, que “se trata de una reivindicación del término pueblo bicicletero, abordando las relaciones de este medio de transporte con la Ciudad de México. Se divide en tres núcleos temáticos básicos. El primero tiene que ver con la historia de la bicicleta en la Ciudad de México, su llegada, los reglamentos que debía respetar y cómo ha ido acompañando la transformación física de la capital.

El segundo, añadió, ofrece un panorama de los oficios que han tomado a la bicicleta como medio de trabajo, tanto oficiales como policías y carteros, al igual que informales como panaderos a afiladores. Y el tercero, aborda la bicicleta como agente social, es decir, cómo participa en temas deportivos, en los reclamos sociales y cierra con una reflexión en torno a las mujeres ciclistas, expresó Katherine Velásquez.

A la inauguración de la muestra asistieron numerosas personas. Uno de ellos, Alejandro Casas, ciclista de toda la vida, consideró importante que se abra "una exposición como ésta, sobre todo por el momento en que estamos: cuando la bicicleta ha tomado un papel relevante en la ciudad. Yo soy un usuario de bicicletas de toda la vida. Tuve la famosa bicicleta Windsor, también tipo chopper o de retro-pedal; he pasado por todas y ahora tengo una de montaña". Para Alejandro Casas, "la bicicleta es como una extensión de las piernas: me gusta para transportarme, para ir al trabajo, para divertirme y para convivir con la familia. Lo mejor de esta exposición, para mi gusto, es que la veo muy cuidada y, sobre todo, cargada de historia", dijo el ciclista.

En la inauguración de la muestra también estuvieron presentes Eduardo Villegas, coordinador del programa Memoria Histórica y Cultural de México; Juan Carlos Valdez Marín, director de la Fototeca Nacional; Donají Morales, directora del Archivo Histórico de la Ciudad de México, y Daniel Vargas, director del Museo Archivo de la Fotografía, así como el diputado Javier Hidalgo e integrantes de distintos grupos y asociaciones de ciclistas capitalinos.

Pueblo bicicletero. Fotografía e historia de la bicicleta en la Ciudad de Méxicoestá integrada por casi 100 piezas, entre fotografías y objetos de coleccionistas, y permanecerá en exhibición hasta el 12 de septiembre en el Museo Archivo de la Fotografía, ubicado en República de Guatemala 34, Centro Histórico. Abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Entrada libre.

—o0o—