Reflexionan en Di/Verso en torno al papel de la poesía frente al horror del crimen y la violencia
SC/DDC/CP/0710-18 Ciudad de México, 29 de julio de 2018
-
Los poetas Eduardo Vázquez Martín, Javier Sicilia, Pura López Colomé y Francisco Segovia participaron en la mesa redonda “La poesía ante el abismo”, en el Museo de la Ciudad de México
- “La palabra es una manera de resistir frente a la barbarie, porque es un elemento fundamental de la civilización”, sostuvo el Secretario de Cultura de la Ciudad de México
¿Es posible seguir escribiendo poesía ante el horror que se vive en México? ¿Tienen valor la palabra, el lenguaje y la belleza frente al genocidio, la violencia y los miles de muertos y desaparecidos? Los poetas Eduardo Vázquez, Javier Sicilia, Pura López y Francisco Segovia abordaron estos cuestionamientos en la mesa redonda “La poesía ante el abismo”, realizada el sábado 28 de julio en el Museo de la Ciudad de México, en el marco de Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018.
Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, institución que organiza este encuentro literario, comenzó por recordar que el tema fue propuesto por el poeta y activista social Javier Sicilia, quien tras la muerte de su hijo Juan Francisco en 2011, no sólo encabezó el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que apoya a familiares de muertos y desparecidos en México, sino que decidió guardar silencio y dejar de escribir poesía.
“Después del asesinato de su hijo Juanelo, Javier anuncia que renuncia a la palabra poética y yo me pregunto qué significa eso. Quizá tiene que ver con el silencio después del duelo, como una forma de abrir un espacio al pensamiento”, apuntó Eduardo Vázquez.
Y cuestionó: “¿podemos celebrar la vida o debemos dejar de celebrarla, es posible aún abrazar al amor?, son preguntas que adquieren una profundidad muy radical frente al horror que vivimos. Creo que esto también significa cuestionar este nivel donde la vida cultural se convierte en parte del mundo del espectáculo, donde suceden festivales, acciones y empieza a despegarse la vida de lo que hacen las instituciones, donde el mundo de la palabra poética llega a rozar el mundo de la propaganda e incluso de la banalidad”.
Cuando la palabra poética pierde significado, aseguró Eduardo Vázquez, forma parte del espectáculo y se desvanece su capacidad de ser una forma de resistencia ante la barbarie. Sin embargo, sostuvo, “la palabra es también una manera de resistir frente a la barbarie, porque es un elemento fundamental de la civilización”.
Javier Sicilia señaló que la labor del poeta “es establecer los significados donde la voz de lo humano está” y recordó que Octavio Paz decía que el mundo está hecho de palabras y que cuando los lenguajes se corrompen, las sociedades se pierden y se prostituyen.
“La violencia que estamos viviendo es también una crisis del lenguaje, donde los significados se perdieron y en lugar del lenguaje está la violencia y la destrucción del sentido. Cuando el poeta no puede devolverle el sentido al mundo y acepta ser reducido a ser parte del show mediático, cuando el lenguaje se usa para mentir, ocultar el horror o se reduce a un escaso número de palabras; cuando lo que priva es el ruido, la palabra banal de la publicidad, cuando el cine es violencia y no hay tiempo de detenerse en la reflexión, ¿dónde está la poesía?”, expuso Sicilia.
Sin embargo, aclaró que “no invito a que callen los poetas, es sólo mi postura personal. Pienso que el mundo ya no es digno de la palabra y que hay que preservarla en la urna del silencio. No invito a que callen los poetas, pero quizá su silencio sea una forma relevante de protesta”.
Para Pura López Colomé se vive una paradoja en el país. “Este silencio y la situación del habla banal y absurda que vivimos, contrasta al mismo tiempo con la cantidad de buenos poetas qué hay”. México es una paradoja, insistió, “porque hay otros lugares también con violencia, pero donde la poesía sí importa, como en Irlanda, por ejemplo, ¿por qué aquí no? Cuando veo lo que escriben los poetas jóvenes que se burlan de cómo se escribía antes, pienso que tal vez por ahí va tomando un camino la poesía mexicana, va haciendo una búsqueda pues no se ha dejado de escribir”.
Francisco Segovia afirmó que “el renacimiento de la poesía siempre está ahí; creo que el poder siempre ha tratado de apachurrar el lenguaje, siempre ha querido manipularlo, corrompe conceptos como verdad”.
Lo que el poeta hace, agregó, “es preservar el sentido de la palabra, pero está siempre colocado en el margen del mundo real, donde el poder o no le interesa o no puede meterse del todo (lo que se dice en el parque o en la cama, por ejemplo). El poeta en ese sentido no es el que tiene que decir, sino el que debe escuchar lo que se dice ahí donde no llega el poder y en consecuencia preservar el sentido, preservar ese pedazo, esos espacios donde el poder del Estado no llega a la vida humana".
La poesía, concluyó Segovia, “no es un lujo, no creo en decir ¿cómo se van a hacer cosas bellas después del horror?, no, yo creo que la poesía, su palabra, preserva el sentido, la belleza tras el horror”.
En su tercera edición, Di/verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018 acercó la creación al público del 20 al 29 de julio, con lecturas de poesía, mesas de discusión, talleres, conciertos y actividades escénicas e intervenciones multimedia, a cargo de 200 participantes, entre poetas y artistas nacionales e internacionales.
Con el lema #DesbordandoFronteras, el encuentro organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) es una iniciativa cultural colaborativa que involucra a una serie de actores, colectivos y voluntades que participan en el quehacer poético. Este año abarcará una gran extensión de territorio social, por lo que se presentará en 40 sedes de la capital, sumando con ello zonas urbanas periféricas.
Para conocer la programación del encuentro poético visite la página: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/diverso2018/. Siga los hashtag: #DiversoCDMX.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.
-o0o-