Di/Verso rinde homenaje al poeta Alejandro Aura en su décimo aniversario luctuoso
SC/DDC/CP/0708-18 Ciudad de México, 28 de julio de 2018
-
En El Hijo del Cuervo, el Secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez Martín, Carlos Carranza, Fernando Rivera Calderón, Juan Manuel de la Rosa, Julio Trujillo y María Aura recordaron su legado como promotor cultural
- Durante el encuentro, que concluirá mañana domingo 29 de julio, amigos y familiares del poeta compartieron diversas anécdotas sobre la vida, obra e intereses del autor de La patria vieja
A diez años de su partida (30 de julio de 2008), Alejandro Aura es recordado como el poeta de la ciudad, cuya labor sentó las bases de la política pública cultural actual, expresó el Secretario de Cultura de la CDMX, Eduardo Vázquez Martín, durante el homenaje que Di/Verso: Encuentro de Poemas de la Ciudad de México 2018 le rindió en El Hijo del Cuervo.
En compañía de María Aura (hija del poeta), Carlos Carranza, Fernando Rivera Calderón, Juan Manuel de la Rosa y Julio Trujillo, reunidos en el foro "Óyeme decir que no me iré" —creado por Aura, donde fundó el Club de Lectura “Las Aureolas”—, el funcionario capitalino y también poeta enfatizó el esfuerzo del autor de La patria vieja por hacer de la cultura un bien común y un derecho recién plasmado en la Constitución de la Ciudad de México.
“En este lugar la gente se reúne a ejercer el oficio de leer y escuchar en una dimensión —casi doméstica—, que Alejandro Aura logró plasmar en política pública; esta visión del promotor cultural que entiende el poder transformador de un libro, de la palabra, de la risa, de la compañía y de la amistad, quien dio la posibilidad de hacer esto con muchas más personas”, expresó Vázquez Martín.
Durante el homenaje y a 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968, el Secretario de Cultura enfatizó la fuerza poética de la generación de Aura, con su rebeldía a la solemnidad, a la mojigatería, a los conservadores, al sistema patriarcal y al militar represivo, por lo que dio lectura al poema “Fuimos niños”, de su primer libro Tambor interno, que estremeció a los asistentes con su último verso: “Arriba, amor/ irrumpe en la calle/ y haz lo que te toca”.
La hija del autor, María Aura, externó su felicidad por regresar al espacio donde su padre la acercó a la literatura y la actuación. A manera de homenaje, la actriz realizó una lectura dramatizada del cuento “Del singular encuentro que hubieron don Quijote y el Caballero de la ardiente mejilla”, publicado en el último libro de su padre, Cuentos y ultramarinos, en el que Aura pone a dialogar en una divertida narración a Agustín Lara, al Quijote de la Mancha y Sancho Panza.
“Gracias por recordar a mi papá y mantener viva su memoria. Cuando yo era niña veníamos todos los sábados a ‘Las Aureolas’ y me sentaba en la cabina a escuchar lo que leían; hoy pensaba en la pasión y el hábito por la lectura que me inculcaron mis padres, ¿qué hicieron para que yo no pueda vivir sin traer un libro en la bolsa? No sé, pero lo hicieron bien y eso es lo que se ha mantenido en este Club de Lectura”, dijo.
El escritor y actual director del Club de Lectura “Las Aureolas” en Coyoacán —que ofrece una cita literaria todos sábados a las 12:00 horas—, Carlos Carranza, rememoró que Alejandro Aura creó este espacio hace 23 años con la idea de intercambiar libros.
“Él no se imaginaba que iba a llegar mucha gente, la idea era prestarse libros sin ninguna credencial o formulario, era simplemente intercambiar libros, pero fue tanta la gente que vino que de inmediato se le ocurrió montar un foro y el primer libro que se leyó aquí fue Don Quijote de la Mancha, ¡Lo leímos todo, imagínense cuántos sábados invertimos!”, recordó Carranza con humor.
El poeta, músico, locutor y voz de Monocordio Fernando Rivera Calderón, quien leyó “La ciudad y los poetas”, abordó la íntima relación que el autor homenajeado tenía por la Ciudad de México, urbe que por mucho tiempo fue su fuente de inspiración.
El Premio de Poesía Punto de Partida 1991 Julio Trujillo leyó “Agua” y recordó los dos últimos años de Aura, “antes de que la muerte entrara a sus versos”, como una divertida convivencia de esgrima versada que le impulsaba el quehacer poético.
Por su parte, Juan Manuel de la Rosa, gran amigo de Aura, destacó el interés del poeta por el danzón, la pintura y el teatro, su faceta como locutor y director, pero sobre todo resaltó su labor como promotor de la lectura, y recordó que fundó en Villa de Cos, Zacatecas, el Club de Lectura de Sierra Hermosa, que inició con 200 libros y ahora tiene más de 3 mil 500 en su acervo infantil.
“Aura comenzó a dar clases de cuento y de teatro en el Instituto de la Juventud en 1960 y de ahí inició una larga carrera a favor de la lectura. Le surgió esta idea de hacer un Club de Lectura y un préstamo de libros en el desierto y esto le cambió la vida a los niños, 15 de ellos se titularon y son reconocidos, y todo esto por introducirlos a la lectura desde edad temprana”, compartió el artista plástico.
“Pero no sólo fue con los niños, también se dieron talleres textiles que ayudaron a las mujeres con su depresión después de que sus esposos migraban a Estados Unidos”, agregó De la Rosa.
El homenaje estuvo aderezado de divertidas y emotivas anécdotas que compartieron los participantes, así como de la poesía de Alejandro Aura, que fue leía en una ronda de lectura final que cerró esta actividad, a la que se unieron como un gesto solemne el escritor Pablo Boullosa y la actriz Diana Bracho.
Di/Verso: Encuentro de Poemas de la Ciudad de México 2018 es organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) es una iniciativa cultural colaborativa que involucra a una serie de actores, colectiva y voluntades que participan en el quehacer poético.
Durante el encuentro de diez días también se celebraron los 120 años del natalicio del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca; y los centenarios del natalicio de los poetas mexicanos Alí Chumacero y Guadalupe “Pita” Amor. También rindió homenaje al poeta y escritor peruano César Vallejo, a 80 años de su fallecimiento, y al poeta chileno Nicanor Parra, fallecido el 23 de enero de 2018.
Lecturas de poesía, mesas de discusión, talleres, conciertos y actividades escénicas e intervenciones multimedia conforman Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018. Para conocer la programación visite la página: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/diverso2018/. Siga el hashtag #DiversoCDMX.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.
—o0o—