Abre Di/Verso reflexión sobre los desafíos que enfrenta la escritura creada por mujeres
SC/DDC/CP/0706-18 Ciudad de México, 28 de julio de 2018
-
Maricela Guerrero, Sara Uribe, Tania Langarica y Danya Villegas consideran que debe mantenerse una paridad entre escritores y escritoras
-
Hasta el 29 de julio continuarán las actividades del encuentro, donde las poetas tienen gran fuerza, pues casi la mitad de los 200 participantes son mujeres
- En la clausura se escucharán las voces de Valentina Barrios, Anne Gauthey (Francia-Argentina), Alejandra del Río (Chile), Natalia Toledo, Maricela Guerrero, Uchechi Kalu (Nigeria-EUA) y Citlaly Malpica, entre otras poetas
La Casa del Poeta Ramón López Velarde, Café-Bar Las Hormigas, recibió en el marco de Di/Verso: Encuentro de Poemas de la Ciudad de México 2018 la mesa redonda “Resistencia: los retos de la escritura creada por mujeres”, con la participación de las poetas y escritoras Maricela Guerrero, Tania Langarica y Sara Uribe.
Moderada por Danya Villegas, la charla del viernes 27 de julio inició con el cuestionamiento “¿Qué retos afronta hoy día la escritura manufacturada por mujeres en un heteropatriarcado impuesto por la sociedad?”.
“Me parece que uno de los retos actuales es la inmensa cantidad de mujeres escritoras, no quiero decir que no hayan existido antes, pero hoy hay más literatura hecha por mujeres, y debiera ser que en las editoriales, revistas electrónicas, portales y blogs se busque establecer y mantener en el escaparate de la oferta una cantidad paritaria entre escritores y escritoras”, apuntó la poeta queretana Sara Uribe.
Maricela Guerrero destacó que cada vez más mujeres tienen un puesto directivo, con la posibilidad de elegir a quien publican. “El hecho de que haya mujeres haciendo dictámenes para concursos o para becas es muy importante, ya que hubo muchos señalamientos de este tipo durante los últimos años”, precisó.
Más tarde, Danya Villegas puso sobre la mesa el tema de la cuota de género, manifestándolo como algo “forzado” más allá de una igualdad de discursos y la diferencia existente entre los premios monetarios otorgados a escritores y escritoras.
“Parece que no basta con ser mujer, si esa mujer que está en una posición de poder repite los esquemas de dominación patriarcal. Pienso que son momentos muy afortunados, porque hemos podido librar algunas vicisitudes que otras escritoras de generaciones anteriores no pudieron”, puntualizó Uribe.
Por último, Villegas cuestionó a las poetas sobre qué rupturas o desde qué posturas no hegemónicas y no normalizadas plantean el inicio de su proceso creativo.
“La escritura tiene un potencial de reflexión y de disidencia constante, porque nos preguntamos a nosotras mismas cuando escribimos y leemos: ‘¿por qué replicamos las herramientas en esta realidad de hombres y por qué lo seguimos favoreciendo?’ El punto es que los hombres tienen que entender al feminismo como algo necesario en su vida”, indicó la poeta Tania Langarica, colaborado de publicaciones como Generación, Cañamo y Tierra Adentro.
Con el lema #DesbordandoFronteras, en esta edición de Di/Verso la voz femenina tiene gran fuerza, pues casi la mitad de los 200 poetas y artistas nacionales e internacionales que participan son mujeres, como ocurrirá en la clausura de la tercera edición del encuentro, el domingo 29, a partir del mediodía, en el Foro Lindbergh del Parque México, colonia Condesa.
El acto de cierre consistirá en un muestrario de poesía colaborativa en el que convergerán las y los poetas Valentina Barrios, Anne Gauthey (Francia-Argentina), Alejandra del Río (Chile), Fernando Rivera Calderón, César Cañedo, Zara Monrroy, Efraín Velasco Sosa, Rame + Slamerxs indígenas, Slam master, Alejandro Zambra (Chile-México), Natalia Toledo, Maricela Guerrero, Uchechi Kalu (Nigeria-EUA), Jaap Blonk (Países Bajos), Ricardo Castillo, Batallones Femeninos Colectiva, Lalo Jaranas, Citlaly Malpica, Vincent Velázquez y Lengualerta.
De manera paralela, en las calles de la colonia se realizará un recorrido declamatorio, de 14:00 a 16:00 horas, que podrán acompañar los transeúntes y paseantes del lugar. Y en la terraza del Museo del Estanquillo se reunirán jóvenes creadoras de la Ciudad de México —Diana Méndez, Karen Lima, Margarita Aceves, Monserrat González, Nadia Mish-ann, Stefany Cisneros y Verona Sanmo—, para hacer una lectura grupal, a las 14:00 horas.
El encuentro organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) es una iniciativa cultural colaborativa que involucra a una serie de actores, colectiva y voluntades que participan en el quehacer poético.
Lecturas de poesía, mesas de discusión, talleres, conciertos y actividades escénicas e intervenciones multimedia conforman Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018. Para conocer toda la programación visite la página: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/diverso2018/. Siga el hashtag #DiversoCDMX.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.
—o0o—