Premian al cine documental independiente en cierre del festival Contra el Silencio Todas las Voces

Publicado el 05 Octubre 2020
50420666198_244c46cb3b_c.jpg
50421352086_064cfa7b4c_c.jpg
50421353121_7a4f94c2ca_c.jpg
50421357686_79aee2d391_c.jpg

SC/CDPC/0689-20

Como una manera de reconocer y seguir creando vínculos entre el cine documental y las distintas miradas de la realidad que éste ofrece al público, el XI Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces dio cierre oficial a sus actividades con una ceremonia de premiación a los trabajos más destacados de la edición, este domingo 4 de octubre en el Museo de la Ciudad de México.

La historiadora María Guadalupe Lozada León, encargada del despacho de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, acudió como invitada especial al evento desarrollado a puerta cerrada bajo los estándares sanitarios pertinentes debido a la pandemia causada por la enfermedad COVID-19.

En su participación, Lozada León felicitó y reconoció el esfuerzo de quienes hicieron posible el festival que aglutina trabajos nacionales e internacionales, y celebró la labor desarrollada a lo largo de 11 ediciones.

Asimismo, la funcionaria reiteró el compromiso de la institución capitalina en colaborar con este tipo de iniciativas: “Me parece fantástica su actitud a lo largo de este festival, sobre todo, haberse mantenido a lo largo de once ediciones; pero en ésta en especial, ha sido una labor excepcional. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está honrada en participar en esta ceremonia; en haber colaborado con ustedes a través de las transmisiones, de la organización, de todo en lo que hayamos podido colaborar con ustedes”.

Durante la ceremonia, se otorgaron reconocimientos a trabajos documentales registrados en las ocho distintas categorías que conforman el festival bianual. Ahí, los representantes del jurado de cada una de las categorías —algunos de forma presencial, otros más de manera virtual—, acompañaron e hicieron entrega del dictamen por cada una de ellas.

La categoría “Movimientos sociales” fue para Ludovic Bonleux, por su documental titulado ¿Por qué los matas? En materia de “Derechos Humanos”, La búsqueda, trabajo realizado por Mario Agudo y Daniel Lagares, de España y Perú respectivamente, se llevó la distinción.

Por su parte, Juanas: mujeres bravas, de Sandra Noemí Godoy (Argentina) y Quentura, de Mari Corrêa (Brasil), fueron reconocidos como triunfadores en las categorías “Mujeres” e “Indígenas”, respectivamente.

En tanto, la categoría “Fronteras, migraciones y exilios” fue para Makun (no llores), trabajo animado realizado por Emilio Martí López, de España; mientras que el apartado “Medio ambiente y desarrollo sustentable” fue para Beyond the Glacier, del español David Rodríguez Muñiz.

Finalmente, Titixe, de Tania Hernández Velasco (México) y El huevo del dinosaurio, de Josefina Recio (Argentina), fueron galardonados como los trabajos más destacados respectivamente en las categorías “Vida cotidiana y cambio social” y “Arte y sociedad”.

Elizabeth Rodríguez, coordinadora ejecutiva del festival, señaló que en su edición número 11 —primera que llevan a cabo de forma virtual debido a la actual condición sanitaria—, nueve millones de personas fueron partícipes de sus actividades, gracias a la difusión de contenidos mediante distintas plataformas como redes sociales, canales de televisión pública como Capital 21 y plataformas de video bajo demanda que lo hicieron posible.

También destacó la función presencial realizada en alianza con el Autocinema Cine Villa Olímpica, sumada a las conversaciones y mesas de reflexión con documentalistas de México, Argentina y Uruguay que se desarrollaron de forma virtual y a distancia a través de redes sociales, “como un recordatorio urgente de que aún hay mucho por hacer en temas de género, medio ambiente y migraciones”, abonando a los logros del evento, de acuerdo con la también responsable de la programación del festival.

“Contra el Silencio Todas las Voces se alejó quizás de las salas de cine, pero nunca del documental. Seguimos en pie de lucha, seguimos en el camino de la esperanza”, reiteró Rodríguez durante la ceremonia que se transmitió a través de la señal de Capital 21, así como de las distintas redes sociales del festival y del canal de televisión del Gobierno de la Ciudad de México.

—o0o—