Francia y México conversan en el Museo de la Ciudad sobre la importancia del patrimonio

Publicado el 21 Mayo 2019
46986343565_3dce7e647e_z.jpg

#CapitalCulturalDeAmérica

SC/CDPC/0568-19

Por medio del seminario “Centro Histórico de la Ciudad de México: De la fábrica del patrimonio a la fábrica de la ciudad”, expertos mexicanos y franceses se dieron cita el martes 21 de mayo en el Museo la Ciudad México para abordar la vinculación del patrimonio con su entorno social y urbano.

El simposio fue inaugurado en el patio del recinto por Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Jean-Paul Rebaud, consejero de cooperación y acción cultural de la embajada de Francia en México, y Eduardo Juárez Aguirre, coordinador general de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (Seduvi).

Diego Prieto Hernández comentó que el intercambio de experiencias y reflexiones permitirá hacer de mejor manera una tarea que requiere capacidad financiera, eficacia técnica y cultural, “se trata de conservar los inmuebles que tienen para nuestras comunidades un enorme valor simbólico, espiritual e identitario, haciéndonos cargo de su restauración oportuna”, señaló.

En este contexto, el director del INAH enfatizó la importancia de voltear a ver el Centro Histórico con esta dialéctica para compatibilizar el patrimonio y el desarrollo de la ciudad.

Por su parte, el representante de la embajada de Francia, Jean-Paul Rebaud, recordó los lazos de colaboración entre ambas naciones a raíz de los sismos de 2017, que evidenciaron la necesidad de la participación de la sociedad civil en el rescate del patrimonio.

La idea de ver al patrimonio como una herencia del pasado debe ser superada, afirmó Eduardo Juárez Aguirre, “la cuestión es cómo reconvertimos estos sitios en algo valioso reconfigurado a una situación presente con un valor de otra naturaleza que permita su manutención más allá del solo objeto precioso a mantener”, dijo.

Integrado por tres mesas, el seminario fue organizado por la embajada de Francia en México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México y el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México.

La primera mesa titulada “Recuperar las arquitecturas existentes: conciliar la presentación y la adecuación del edificio”, reunió la experiencia de destacados arquitectos como Pierre-Antoine Gatier, quien acercó al público a su más reciente proyecto en el centro de París; Xavier Cortés Rocha, arquitecto urbanista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien explicó la restauración de la Antigua Escuela de Medicina, y Martín Gómez Tagle, arquitecto de la Seduvi, quien abordó la huella a futuro de diversas edificaciones contemporáneas.

“No se puede intervenir un edificio sin contemplar su historia, no podemos ni debemos sacarlos de su época; los edificios deben ser edificios vivos”, expresó Pierre-Antoine Gatier, arquitecto en Jefe de Monumentos Históricos y experto del patrimonio en situaciones de desastre, quien respecto al incendio del pasado 15 de abril de la catedral de Notre Dame de París enfatizó que una intervención a tiempo puede salvar el patrimonio.

Con el tema “Crear valor y reinventar los usos del patrimonio”, la segunda mesa del seminario estuvo a cargo de los arquitectos Michelle Latuë-Charlus, ex directora general del Ordenamiento de la Ciudad y Metrópoli de Burdeos, Francia; Iris Infante Cosío, del Fideicomiso Centro Histórico; Sandra Guinan, urbanista especializada en proyectos patrimoniales y regeneración urbana, y Elisa Ruiz Covarrubias, arquitecta de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Michelle Latuë-Charlus compartió los cambios del paisaje urbano de la ciudad de Burdeos, la segunda después de París con más edificios históricos. “Reacomodar la movilidad al darle prioridad a los peatones y ciclistas y limitar el acceso del coche promovió otra apropiación del espacio público”, explicó la experta.

La urbanista Iris Infante Cosío acercó a los asistentes a la historia del Centro Histórico, cuyas dos terceras partes de los edificios que alberga son del siglo XX, 90 por ciento de ellos son de propiedad privada. “En estas circunstancias sólo podemos invitar a los habitantes o propietarios a participar en las actividades de restauración, nuestra cultura siempre se ha basado en construir encima de lo ya construido, porque no hay una cultura de demolición”, comentó.

“No hay una receta para recuperar las calles del Centro Histórico, cada una debe ser intervenida con base en su identidad y valores históricos que la hacen única”, agregó la urbanista.

Asimismo, en la última mesa del encuentro, “El patrimonio como catalizador de cohesión social”, participaron Danny Roy-Boujot, encargada de mediación y relaciones públicas de la Asociación Suivez la Flèche; el arquitecto Enrique Lastra de Wit; Charlène Bay, urbanista de Les Monumentales, y la titular del Fideicomiso, Loredana Montes López.

—o0o—