Recuerdan a José Luis Cuevas durante la inauguración de la exposición que celebra 25 años del museo que lleva su nombre
SC/DDC/CP/0525-17 Ciudad de México, 7 de julio de 2017
-
El Secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez Martín, y la Directora General del INBA, Lidia Camacho, acudieron a la apertura de la exposición José Luis Cuevas y su colección, a 25 años
- La muestra está conformada por más de 100 piezas, con obra del artista y destacados creadores de América Latina, como Gabriel Macotela, Arnaldo Coen, Alejandro Aróstegui y Manuel Felguérez, entre otros
En medio de arreglos florales colocados alrededor de La Giganta, la noche del jueves 6 de julio el secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, y la directora General del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Lidia Camacho, inauguraron la exposición José Luis Cuevas y su colección, a 25 años, que celebra un cuarto de siglo del recinto que lleva el nombre del artista.
En el Museo José Luis Cuevas, enclavado en el corazón del Centro Histórico, en Academia 13, el secretario de Cultura y la directora General del INBA agradecieron y mostraron su afecto por Ximena, Mariana y María José —hijas del pintor y escultor, fallecido el pasado lunes a los 86 años de edad—, quienes estuvieron en la apertura de la muestra que se convirtió en homenaje en recuerdo del creador.
“Hace muy pocas horas estábamos reunidos alrededor de un hecho luctuoso; quiero decir que este día estamos celebrando la vida de José Luis Cuevas. El luto tiene un tiempo y la celebración de la vida y la memoria de un hombre como Cuevas dura para siempre”, expresó Vázquez Martín.
Durante la inauguración, el titular de la Secretaría de Cultura local manifestó que es responsabilidad de todos resguardar, proteger y difundir la vasta obra que el artista le donó a México a través del museo, pues el acervo abarca mil 860 piezas, conformado por obras del artista y de aquellas que adquirió a lo largo de su vida como coleccionista.
“En esta casa de Cuevas, aquí a los pies de La Giganta, quiero decir a nombre de todos los que estamos comprometidos institucional y vitalmente con este espacio, que el recinto está llamado a ser uno de los principales centros culturales de nuestra ciudad”, señaló Vázquez Martín.
Antes de dar el recorrido por la muestra integrada por más de 100 piezas pertenecientes a la colección del museo, el secretario de Cultura comentó que la exposición —que permanecerá abierta al público hasta septiembre—, está divida en dos secciones: la primera, con su obra, y la segunda con el acervo que Cuevas atesoró y construyó con el paso de los años.
“Esa relación entre su obra y su acervo habla de un momento importante, cuando un jovencísimo mexicano dijo basta de arte oficial, hay que liberarlo de las ideologías, hay que abrirnos al mundo, como decía su compañero de esa misma batalla, Octavio Paz”, señaló Vázquez Martín tras recordar que Cuevas perteneció a la llamada Generación de La Ruptura.
La directora General del INBA, Lidia Camacho, pidió un fuerte aplauso en memoria de José Luis Cuevas, de quien dijo en los años sesenta y setenta del siglo pasado desacralizó la cultura junto con un grupo de notables artistas, dándole nuevos rumbos a la plástica mexicana.
“Ruptura o apertura, como quiera que se le llame, la década de los sesenta sería inexplicable sin estos jóvenes que supieron leer los signos de su tiempo y enfrentarse a lo establecido. Iconoclastas, seguros de sí mismos, propositivos, se hicieron oír, mejor dicho, ver. Las puertas grandes se abrieron para ellos y no tardaron en contar con las propias, el Museo José Luis Cuevas es una prueba de ello”, destacó Lidia Camacho.
Durante la inauguración también estuvieron presentes el coordinador General de la Autoridad del Centro Histórico, Jesús González Schmal; la coordinadora Nacional de Artes Visuales del INBA, Magdalena Zavala, y la coordinadora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Gabriela Eugenia López Torres.
La mirada de José Luis Cuevas a Latinoamérica
“La vocación del museo era ver hacia el sur, hacia Latinoamérica, eso es muy importante porque acostumbramos a venerar todo lo que sucede en el norte y somos países con una fuerza increíble. El inicio de este museo fue el arte latinoamericano y guardar el legado de José Luis Cuevas, mi padre”, expresó Ximena Cuevas.
La exposición José Luis Cuevas y su colección, a 25 años, integrada por pinturas, dibujos, óleos, litografías y grabados, está ubicada en la parte alta del recinto, donde se exhiben, en la primera sección, 60 piezas creadas por Cuevas desde los 15 años, en las que el público puede observar la influencia de Pablo Picasso en su obra. También se muestran ejercicios de dibujo en los que el maestro muestra el trazo de personajes grotescos y deformes, inspirados en personas que encontró en hospitales, manicomios y calles de México.
El eje cardinal de José Luis Cuevas y su colección, a 25 años es mostrar al público la obra realizada por el pintor y sus piezas coleccionadas, en las que el público podrá encontrar una marcada correspondencia artística. Por ello, en la segunda parte de la exposición se puede ver obra de autores latinoamericanos, quienes atrajeron e influyeron la mirada plástica del escultor mexicano, quien publicó en 1994 su libro autobiográfico Gato macho.
De la obra de Cuevas el público podrá disfrutar piezas como Prostituta (1947), El matrimonio de los Arnolfini y Gusanera (1965), Pareja en el mar (1981), War surplus (1972), My First Day in Collectors Press y La sorpresa (1971), Barrio de Malasaña (1987), Marqués de Sade (1989), Diálogo y Casa de vicio (1988), Caja china II (1990), Animales impuros XVII, XI, IX, XIX (1992), y El tambor 1 y 2 (1990), así como El café y Teorema (2003), entre otras.
En la segunda parte de la muestra el público podrá observar obras de artistas latinoamericanos como Las chimeneas, de Gabriel Macotela; De la luz durante el vuelo, de Arnaldo Coen; El banquete de los corruptos, de Alejandro Aróstegui; Intermedio en negro, de Manuel Felguérez; El augur, de Carlos Mérida; El ferrocarril de José Luis Cuevas, de Rafael Cauduro; Instrumento de libertad, de Carlos Colombino; Visceral, de César Menéndez; Páginas de estudios, de Sergio Hernández, y Saxofonista vomitando lápices, de Jazzamoart, así como La mesa, de Ignacio Iturria, pieza con la que cierra la exhibición.
“Desde hace más de 35 años empecé a coleccionar obras de arte. El propósito fue el mismo que ahora me lleva a entregar a México lo que con esfuerzo reuní: crear un museo para disfrute de todos”, se lee de José Luis Cuevas en la última sala de la muestra.
Consulte la información del Museo José Luis Cuevas en el sitio http://www.museojoseluiscuevas.com.mx.
Las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga los hashtags #CulturaCDMX y #CiudadSinMuros.
--o0o--