PRESENTAN EN EL MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA EL LIBRO EL SALVADOR. HUELLAS DE LA CONCIENCIA

Publicado el 18 Diciembre 2021
Libro2.jpeg
Libro1.jpeg
Libro3.jpeg
Libro4.jpeg
Libro5.jpeg

SC/CPDC/0444-21

· El volumen es un compendio de las imágenes que durante más de 10 años realizó el fotógrafo mexicano Augusto Vázquez, directamente en el frente de batalla durante la guerra en El Salvador, en los años 80.

· El autor expresó que la obra es “un esfuerzo para que el mundo conociera desde dentro la guerrilla; estuve integrado a la guerrilla, era un guerrillero más, pero también tenía el arma de lucha de la fotografía”.

El fotógrafo mexicano Augusto Vázquez, quien se involucró y documentó durante más de 10 años, a través de su lente la lucha guerrillera en Centroamérica en los años 80, presentó su libro El Salvador. Huellas de la conciencia en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Acompañado del director del recinto, Daniel Vargas, el autor explicó que el título se debe al significado de la conciencia de la justicia “y se busca en él retratar el testimonio de un pueblo que luchó”.

Su presencia en aquel conflicto bélico inició con su llegada a Nicaragua, en julio de 1981, para dar seguimiento como fotorreportero, al movimiento sandinista y la conformación del nuevo régimen, casi un año después, el 15 de marzo de 1982 se integró a los frentes de guerra, que lo hicieron pasar por poblaciones como Cuscatancingo y el Cerro de Guazapa. A partir de ese momento hasta 2019 residió en El Salvador, donde se integró a la guerrilla, como fotógrafo y combatiente.

Recordó que antes de esa época, cuando tenía 30 años, ya se había interesado el tema por el contacto que tuvo con un salvadoreño: “yo era profesor en la Universidad de Guadalajara; inmediatamente entramos en identidad humana y política y con él me fui involucrando con la lucha de aquel país. En esa época, yo tenía la vida hecha, un buen empleo, pero siempre he sido una persona inquieta que viajó por el país y eso me permitió conocer el México profundo. Esa inquietud de conocer el mundo, me llevó a desafiar la misma vida y tomar acciones más comprometidas”.

El Salvador. Huellas de la conciencia, expresó también Augusto Vázquez, es, en definitiva, “un esfuerzo para que el mundo conociera desde dentro la guerrilla; estuve integrado a la guerrilla, era un guerrillero más, pero también tenía el arma de lucha de la fotografía”.

En tanto que Ángel Juárez, filósofo y especialista en estudios latinoamericanos, apuntó que la obra de Vázquez tiene una gran carga política y además “invita a adentrarse en la historia de este personaje que en su mirar con la cámara, muestra muchas historias de personas que se dolían con la injusticia y la violencia de la guerra”.

Estas imágenes y textos, agregó, en su conjunto muestran a “seres humanos concretos que no tuvieron más que enfrentarse con todos sus riesgos al régimen represor salvadoreño. Augusto retrató una historia, la de la guerra en El Salvador, que no ha terminado pues las condiciones económicas que caracterizan a ese país se mantienen, pero la importancia de esta obra es que deja ver rostros que nos cuestionan y que nos exigen continuar con su lucha”.

Finalmente, el impresor y fotógrafo mexicano Guillermo Soto, amigo personal de Vázquez, indicó que éste “documentó la guerra desde la entrañas; los fotógrafos que van por los medios de comunicación se quedan en hoteles y los llevan a tomar aspectos y regresan a los hoteles; eso no es lo mismo a lo que realizó Augusto, quien anduvo en los campos de batalla, se involucró en la guerra e incluso empuñó un arma”.

La presentación de El Salvador. Huellas de la conciencia se realiza durante las celebraciones de los 15 años del MAF, cuyo objetivo es difundir el patrimonio fotográfico a través de diversas actividades y con ello dar cumplimiento a los derechos culturales.

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa http://www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx/ y a través de sus cuentas oficiales de Facebook: https://www.facebook.com/Cultura.Ciudad.de.Mexico), también está presente en Instagram: https://www.instagram.com/culturaciudadmx/ ;Twitter https://twitter.com/CulturaCiudadMx, y en su canal e YouTube: Secretaría de Cultura CDMX)

—o0o—