Procine presenta el ciclo Justicia y Paz, con cintas que dan voz a todos aquellos que exigen justicia
SC/DDC/CP/0431-17 Ciudad de México, 9 de junio de 2017
* El ciclo se presenta hasta el viernes 30 de junio con entrada gratuita en recintos como el Centro Cultural Nelson Mandela y el Foro cultural Azcapotzalco
* Desapariciones forzadas, la realidad en la frontera México– Estados Unidos y la dura vida de los trabajadores en el campo son algunos de los temas expuestos en los 7 filmes programados
Desapariciones forzadas, la realidad en la frontera México–Estados Unidos y la dura vida de los trabajadores en el campo son algunos de los temas abordados en el ciclo Justicia y Paz que lanzó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través del Fideicomiso de Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano (Procine) para promover, fomentar y desarrollar esta industria en la Ciudad de México.
El ciclo Justicia y Paz, que se presentará hasta el viernes 30 de junio de 2017 con entrada gratuita en distintas sedes, está integrado por 7 filmes con temáticas en torno a personas que reclaman justicia ante la privación de sus derechos humanos, que exigen paz ante la ola de violencia que acontece en el mundo y por las circunstancias vividas.
La directora Lucía Gajá presenta la vida de las personas indocumentadas en Mi vida dentro, película que narra la historia de Rosa, una mujer mexicana que a los 17 años emigró ilegalmente a Austin, Texas. En el transcurso del filme, la joven se enfrentará a un proceso judicial, el veredicto, la separación de su familia y la impotencia de ser encarcelada en un país extraño. La función tendrá lugar el martes 13 de junio en el Centro Cultural Nelson Mandela a las 16:00 horas.
Rosario, de Shula Erenberg, retrata la vida de una mujer que sufrió la desaparición de su hijo en el año 1975 en la ciudad de Monterrey. Posteriormente se transformó en una incansable luchadora en busca de su hijo, hasta asumir un proyecto de vida dedicado a la defensa de los derechos humanos en México. Se presentará el miércoles 14 de junio en el Foro Cultural Azcapotzalco a las 16:00 horas. Workers, de José Luis Valle, es una película que habla sobre injusticias laborales y privación de derechos. A través de la vida de Rafael y Lidia, el director nos habla del pasado de ambos personajes que estarán conectados por una jugada inesperada del destino. A su manera, solos y en silencio, empezarán una batalla por salir adelante. Se presentará el jueves 15 de junio en Centro Cultural Santiago Tepalcatlalpan a las 12:00 horas y el lunes 19 de junio en Centro Cultural Nelson Mandela a las 16:00 horas.
En el ciclo también se exhibirá Flor en Otomí, de Luisa Riley. Cuenta la historia de Dení Prieto Stock, una joven guerrillera de 19 años asesinada en un operativo militar en Nepantla, Estado de México, el 14 de febrero de 1974. El filme nos narra su trayectoria en clandestinidad, su vida en la casa de seguridad y el asalto del Ejército a su casa con fusiles y granadas.
Habrá funciones el lunes 19 de junio en el Centro Cultural Nelson Mandela a las 12:00 horas y el miércoles 28 en el Foro Cultural Azcapotzalco a las 16:00 horas.
De Rodrigo Reyes se presentará Purgatorio. Viaje al corazón de la frontera. Es un retrato de la realidad caótica de la frontera entre México y Estados Unidos, lleno de imágenes impresionantes; un viaje al corazón de la frontera que reúne un universo entero de historias pequeñas para crear una experiencia intensa y visceral. Se presentará el lunes 26 de junio en a las 16:00 horas en el Centro Cultural Nelson Mandela.
Como parte de Justicia y Paz la directora Christiane Burkhard mostró la historia de Aleida Gallangos en el filme Trazando Aleida. En dicha cinta, la joven va en busca de su hermano de quien fue separada en el periodo de la “La Guerra Sucia” y en el trascurso de la historia descubre su verdadera identidad y arregla cuentas del pasado. La película se presentó el martes 6 de junio en el Centro Cultural Nelson Mandela a las 16:00 horas.
Lupe el de la vaca, de Blanca Aguirre, se presentó el jueves 8 de junio en Centro Cultural Santiago Tepalcatlalpan. Es un documental que nos acerca a las personas de la comunidad Sierra del Tigre en Jalisco, a partir de ello rinde homenaje a los campesinos y cómo es su trabajo en los campos mexicanos.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en redes sociales a través de @CulturaCDMX, con los hashtags #SoyCultura y #CiudadSinMuros.
--o0o--