Dan voz a la obra de Max Rojas para recordarlo a dos años de su muerte

Publicado el 04 Junio 2017
34691285650_5497dae190_z.jpg

SC/DDC/CP/0414-17 Ciudad de México, 4 de junio de 2017

Poetas, amigos, familiares y lectores del autor se reunieron en el Museo Casa de León Trotsky para rendirle un homenaje a través de la lectura maratónica de su extenso poema Cuerpos

La jornada literaria fue organizada por Secretaría de Cultura capitalina y la Asociación de Escritores de México A.C., para recordar a una de las voces más auténticas de la poesía

Cuerpos, el poema de largo aliento y mayor legado del también ensayista y crítico literario, Juan Máximo Rojas Proenza, fue leído el sábado 3 de junio en voz alta, en presencia de familiares, amigos y colegas, durante el Homenaje a Max Rojas, nombre con el que se le conocía en el medio literario mexicano, en elMuseo Casa de León Trotsky.

La jornada poética fue organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Asociación de Escritores de México A. C, por lo que la Coordinadora Interinstitucional de la dependencia capitalina, María Cortina, agradeció a esta organización el arduo trabajo que realiza a favor de la ciudad y recordó que Max Rojas sigue presente en todos sus lectores.

“La capital quiere ser una ciudad sin muros, libre, donde se escuche la palabra como hoy, donde la historia, la memoria, la poesía y la verdad sea nuestra arma y alivio para todos los males que padecemos”, expresó la funcionaria capitalina.

Acompañada de Jocelyn Pantoja, presidenta de la asociación y de Esteban Volkow, director del museo y nieto de Trotsky, Cortina agradeció la presencia de la viuda del escritor, Teresa Santos, y de sus hijos Pablo y Marcela Rojas.

El director del recinto recordó que Max Rojas fue uno de los encargados del Museo Casa León Trotsky por cuatro años (1994-1998): “Además de tener notable dominio del arte de la poesía, también tenía gran virtud en ganar amigos; abandonó el universo de la vida, pero los mensajes poéticos que emanaron de su mente siguen entre nosotros”, sostuvo Volkow.

A su vez, Jocelyn Pantoja recordó a Max Rojas, Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer 2009, como “el decano de la asociación” y detalló que la mejor forma de rendirle homenaje es a través de la lectura maratónica de su obra cúspide Cuerpos, en la que abordó el tema corporal como la vía para llegar al conocimiento de uno mismo y experimentar lo erótico, el amor y desamor:“es un ejercicio de lectura fragmentado porque cada uno de sus versos funciona autónomamente”.

La lectura maratónica se llevó a cabo, sin interrupciones, mediante cuatro rondas a cargo de miembros del público, escritores, poetas y editores como Gabriela Astorga, Cynthia Franco, Yaxkin Melchy, Fernando Corona, Karloz Atl, Iván Cruz Osorio, Andrés Márquez, María Rivera, Manuel de J. Jiménez, Jesús Urbina, Luis Paniagua y Dalia Hernández, entre otros, así como las propias Jocelyn Pantoja y María Cortina.

Como resultado de la emotiva interpretación de la obra de su padre, y de la proyección de un video en el que el público pudo escuchar la lectura de “No hay olvido” a cargo de su autor, Pablo Rojas recordó que este domingo 4 de junio cumpliría 77 años, por lo que agradeció mantenerlo con vida a través de la palabra viva, dándole voz a su obra.

“Mi padre era un apasionado al tequila, al cigarro, al café y a la poesía —evidentemente—; durante sus cuatro años aquí, siempre veía y se preocupaba por la forma de sacar adelante al museo e innovar. ¡Qué mejor que se abran las puertas de este espacio para escuchar su obra!”, agradeció.

Fue en este recinto donde Juan Máximo Rojas Proenza, se desenvolvió como director, de 1994 a 1998; además,fue Presidente del Fomento Cultural en Iztapalapa, A.C., entre 1998 y2004, y coordinador editorial de Grupo Editorial Resistencia.

Tras publicar libros como El turno del aullante (1983) y Ser en la sombra (1986), Max Rojas guardó silencio poético durante casi treinta años. Al retornar de su autoexilio en las letras, el escritor mexicano comenzó a dar forma a su proyecto poético Cuerpos, una obra extensa que consta de 25 tomos, seis de los cuales fueron reunidos en un libro editado en 2011 por el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), hoy Secretaría de Cultura federal.

El evento forma parte del programa “Memoria e identidad” del área de Proyectos Especiales de la Secretaría de Cultura capitalina para conmemorar a distintas figuras del arte y de la cultura en México.

La cartelera completa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en redes sociales a través de @CulturaCDMX, con los hashtags #soycultura y #CiudadSinMuros.

—o0o—