MUJERES PURÉPECHAS EMITEN SU PALABRA DESDE EL ZÓCALO CAPITALINO

Publicado el 12 Noviembre 2021
MX BR MUJERES PURÉPECHAS EN LA POLÍTICA 06.JPG
MX BR MUJERES PURÉPECHAS EN LA POLÍTICA 09.JPG
MX BR MUJERES PURÉPECHAS EN LA POLÍTICA 11.JPG
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES PURÉPECHAS 03.jpg
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES PURÉPECHAS 04.jpg
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES PURÉPECHAS 05.jpg
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LASMUJERES PURÉPECHAS 06.jpg

SC/CPDC/0383-021

• Las participantes explicaron que la baja representatividad política de las mujeres indígenas en México resalta la violencia de género.

Mujeres purépechas de diversas comunidades de Michoacán denunciaron la violencia de género como el principal obstáculo de la participación política femenina en los pueblos indígenas durante el octavo día de actividades en el Círculo de Saberes de la VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que se realiza hasta el 18 de noviembre en el Zócalo capitalino.

Paz Chávez Vargas, de la comunidad de Sevina; Sharherir Maciel Alcantar, de Cherán y Daisy Magaña Mejía de Comachuén, compartieron que el principal obstáculo para el ejercicio participativo de las mujeres indígenas en la política es el “sistema capitalista patriarcal”, que ha dispuesto el espacio público a favor de los hombres en la toma de decisiones.

“La política ha sido vista como un espacio público que ha sido regulado por los poderes del Estado y también al mismo tiempo ejecutada y regulada por los hombres, entonces es un espacio público regulado por hombres en el que se toman decisiones colectivas que atañen a hombres y a mujeres”, explicó Daisy Magaña Mejía.

Al ofrecer un panorama de la baja representatividad política de las mujeres indígenas en Michoacán y Oaxaca, Chávez Vargas, quien radica en la Ciudad de México para cursar sus estudios superiores, explicó que algunos de los constantes problemas para su ejercicio participativo es la falta de presupuesto, presión para obtener su renuncia, la incapacidad de elegir a sus equipos de trabajo, contiendas en desigualdad, a lo que se suma la violencia generada por el crimen organizado en su estado.

Sharherir Maciel Alcantar, quien fue integrante del segundo Concejo Mayor del Gobierno Comunal de Cherán, explicó que las mujeres juegan un rol preponderante en su comunidad y muestra de ello recordó el levantamiento femenino contra la tala ilegal de árboles en 2011, que puso freno a la violencia de los delincuentes, para priorizar y permitir la elección del ayuntamiento bajo el sistema de usos y costumbres.

En este sentido, Chávez Vargas agregó que el reto mayor “es cuestionar los roles de género históricos, organizarnos, apoyarnos y ‘enredarnos’, un hermoso concepto que significa construir redes de apoyo, de acompañamiento y de toma de decisiones”.

El machismo en las comunidades indígenas también fue considerado otra problemática al buscar someter a la mujer únicamente a los aspectos alimenticios y hogareños, por lo que concluyeron la necesidad de desafiar las relaciones de poder para lograr verdaderos procesos autónomos en los que “los usos y costumbres no tienen por qué doler en el cuerpo de las mujeres”, consideró Maciel Alcantar.

Las ponentes celebraron esta charla sobre “La participación política de las mujeres purépechas” como un microscopio social a la diversidad multicultural del país que visibiliza las diversas formas de pensamiento impulsando la garantía de los derechos culturales indígenas por compartir sus experiencias y expresiones.

“Los derechos culturales son parte de los derechos humanos a los que todos deberíamos tener acceso y desafortunadamente, en específico a las comunidades indígenas, se les han violentado muchísimo estos derechos y si nos fijamos en la lista de derechos culturales la mayoría de ellos están relacionados con las comunidades indígenas”, compartió en entrevista Paz Chávez Vargas.

El Círculo de Saberes es un espacio dedicado a la enseñanza y aprendizaje de la palabra de los abuelos mediante talleres, charlas y conferencias, donde este jueves también se ofreció una plática de telar de Valles de Oaxaca, así como una ponencia sobre jabones artesanales y un taller de cocina huasteca.

La VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México continuará hasta el 18 de noviembre en el Zócalo capitalino; cuenta con la participación de mil expositores y ofrece una expo-venta de artesanías, así como de productos de medicina y gastronomía tradicional con actividades culturales y artísticas.

La Fiesta es organizada por las Secretarías capitalinas de Cultura, de Gobierno y de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), en colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y a través de sus redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube). -o0o-