CELEBRA GOBIERNO CAPITALINO DECLARATORIA DE CARNAVALES COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO CON DESFILE

Publicado el 04 Febrero 2024
e6abe366-edee-43f2-b7bd-e1c3d2e14e65.jpeg
416269133_1387809902101033_2238848749563695363_n.jpg
416143378_1482497825693365_3108807975639743143_n.jpg
421610746_303062609445567_3873727466568722461_n.jpg
415800449_2428847190657055_549880226272505100_n.jpg
423454448_413334437782410_5448463593064333057_n.jpg
415945717_3636788103255675_8416851354426010723_n.jpg
420162214_629358649297671_4575765584418731866_n.jpg
416119797_1394956767892400_5572938668562806936_n.jpg
415915634_406047561903859_4093054147158841740_n.jpg
420455151_1331997064182620_9099760764237150954_n.jpg
420528546_297778166637838_6476556662864901435_n.jpg
415994420_824816022738296_6557873561697598139_n.jpg
423062842_604039491895836_1567102884041924000_n.jpg

SC/CPDC/026-24

● El Jefe de Gobierno destacó que esta Declaratoria fomentará acciones de protección y promoción de Los Carnavales como expresiones de identidad, historia, raíces, cultura y construcción del tejido social en los barrios y pueblos originarios

● En el desfile “Carnaval de Carnavales” participaron 3 mil 887 personas organizadas en 63 comparsas provenientes de Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Xochimilco, Coyoacán, Tláhuac, Magdalena Contreras, Tlalpan y Milpa Alta, que alegraron Avenida 20 de noviembre, de Plaza Tlaxcoaque al Zócalo, con huehuenches, chichinas, charros, chinelos, catrines, paragüeros y chinas poblanas

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó la Declaratoria de “Los Carnavales” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial capitalina con el fin de reconocer su labor en la reconstrucción del tejido social y la preservación de las raíces de la ciudad, como muestra del compromiso del Gobierno local con esta tradición originada en el siglo XVI en los pueblos y barrios indígenas, y que se mantiene hoy día.

Otorgó un reconocimiento a 63 comparsas y posteriormente acompañó el arranque del “Carnaval de Carnavales”, en donde 3 mil 887 huehuenches, chichinas, charros, chinelos, catrines, paragüeros, chinas poblanas, entre otros personajes emblemáticos, provenientes de 10 alcaldías: Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Xochimilco, Coyoacán, Tláhuac, Magdalena Contreras, Tlalpan y Milpa Alta, recorrieron Avenida 20 de Noviembre, de la Plaza Tlaxcoaque al Zócalo, al ritmo de distintas bandas musicales y danzas.

"Aquí está publicada la Declaratoria por la que se declara los Carnavales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, aquí está la Gaceta, para que quede la responsabilidad pública, la responsabilidad del gobierno, la obligación de las autoridades de resguardar, de cuidar, de proteger, de promover y de invertir en los carnavales de los pueblos originarios de la Ciudad de México. (...) Hablamos aquí de la cultura, hablamos de la diversidad, hablamos de la festividad y la alegría que traen los carnavales, pero hay otra cosa que sucede, que es el tejido social. (...) Al tejer sus vestidos, tejen la cohesión social de pueblos y comunidades", expresó.

Martí Batres recordó que el carnaval es un reflejo del sincretismo cultural y religioso, producto de la interacción de los pueblos de la Ciudad de México con las sociedades europeas durante la época colonial, por lo que encarna los orígenes de la cultura mexicana y prevalece en las zonas de la capital con mayor presencia indígena.

“¿Dónde está viva la tradición de los carnavales? En los pueblos originarios con hondas raíces indígenas, ahí se encuentra viva. ¿Por qué razones? Aquí se expuso una administrativa, porque hubo un momento en que fueron prohibidos los carnavales aquí en las municipalidades centrales, porque no admitían las autoridades coloniales esa luminosidad, esa diversidad de vestuarios y cómo iban a admitir, además, que hombres se vistieran de mujeres, mujeres se vistieran de hombres y que trajeran máscaras, no lo podían admitir y lo prohibieron. Pero las comunidades indígenas de alrededor de la ciudad mantuvieron las tradiciones por la rebeldía en contra de la colonia española”, apuntó.

Por su parte, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó que como parte de esta Declaratoria, se realizó investigación documental en las 16 Alcaldías de la ciudad, con el objetivo de registrar, catalogar y mapear las manifestaciones artísticas y culturales relacionadas con Los Carnavales y con ello, desarrollar un Plan de Salvaguardia para garantizar la permanencia de estas expresiones que enriquecen, preservan y transforman la identidad diversa de la Ciudad de México, a través del arte, la música y la vestimenta.

“Forma parte de las iniciativas que el Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura local, ha impulsado en beneficio de la preservación de nuestra identidad; con ella se reconoce a este legado y a quienes han logrado mantener viva esta colorida tradición a través del tiempo. (...) Hoy, las y los carnavaleros que un día fueron expulsados, castigados o sancionados, se hacen presentes con la fuerza de la fiesta entre las galas y los artificios. (...) En las últimas décadas los carnavales se han robustecido, en muchos lugares resuenan cada vez con más ahínco, algunos, incluso que habían desaparecido, han resurgido y otros se han reagrupado en diferentes zonas de la ciudad”, aseguró.

Finalmente, la diputada en el Congreso de la Ciudad de México, Mónica Fernández César, principal impulsora de esta iniciativa, resaltó que después de años de lucha, hoy se concreta el reconocimiento de Los Carnavales como muestras de creatividad que resguardan la memoria histórica colectiva de los pueblos que cada año se preparan para salir a las calles a bailar para mantener viva la tradición.

“Hacen historia junto con todos nosotros, al cristalizar una deuda tan sentida con más de 3 mil familias que viven y perpetúan estas tradiciones de fiesta, pues pasan horas y días con los detalles, preparando vestuario, coreografías coloridas, música para los carnavales y las comparsas en nuestros pueblos, barrios y colonias. (...) Antier, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se publicó, para la historia de nuestra ciudad, el decreto por el que se declara a los Carnavales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, que beneficia a más de 59 carnavales y 500 comparsas de la Ciudad de México”, concluyó.

Asistieron el secretario de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Juan Gerardo López Hernández; la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Laura Ruiz Mondragón; la diputada en el Congreso de la Ciudad de México, Indalí Pardillo Cadena; la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón; y el encargado de despacho de la Alcaldía Iztapalapa, José Antonio Jiménez Islas.

–o0o–