Literatura y música confluyen en el 11° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional

Publicado el 15 Abril 2017

SC/DDC/CP/0253-17 Ciudad de México, 15 de abril de 2017

  • Entre charlas, conciertos, lecturas en voz alta y talleres infantiles, se llevó a cabo el quinto día de la fiesta librera, que cuenta con la participación de 250 expositores y 700 sellos editoriales

  • La música acompañó a la literatura en diversos espacios, como en el Foro Sergio González Rodríguez donde sostuvieron una charla el líder del grupo de rock La Barranca, José Manuel Aguilera, y el escritor Luis Jorge Bone

El Premio Nobel de Literatura otorgado al músico Bob Dylan es el mejor ejemplo de la unión que hay entre la palabra escrita y la música, coincidieron en señalar el líder del grupo de rock La Barranca, José Manuel Aguilera, y el escritor Luis Jorge Bone durante la charla “Un palomazo: Música y literatura”, que se realizó en el quinto día del 11° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional.

Ante el público reunido en el Foro Sergio González Rodríguez, el cantante, compositor y guitarrista mexicano expresó: “Lo interesante de este Premio Nobel, más allá de si realmente se lo merecía o no Bob Dylan, es llevar a la canción a la categoría de literatura, de la que parece que se desprendió en algún punto la música”.

Para el líder de La Barranca, los textos escritos en la antigüedad, como el Cantar de los cantares, o la Ilíada, de Homero, en su momento fueron rolas, pues están escritas con métrica definida, donde hay rimas, y eso indica que hubo una música. “Creo que en su origen los músicos y los escritores no eran dos entidades separadas”, planteó.

El escritor y poeta Luis Jorge Bone apuntó que lo que hoy conocemos como prosa en realidad era una rola y cuando la “escuchas” infieres que la música y la literatura —las cuales son sus dos grandes pasiones en la vida— siempre han estado juntas.

Durante la charla, el público también conoció los gustos y preferencias literarias y musicales de José Manuel Aguilera y de Luis Jorge Bone. “Cuando era niño me marcaron Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas; y La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson. En general leía novelas de aventuras, de capa y espada”, relató el músico mexicano.

Cómo vivir El llano en llamas

Con la lectura de pequeños fragmentos de cuatro cuentos de El llano en llamas, el escritor y crítico literario Geney Beltrán Félix desmenuzó algunos de los elementos más representativos de la narrativa de Juan Rulfo, de quien este 2017 se cumplen 100 años de nacimiento.

Durante la charla “Cómo vivir El llano en llamas”, Beltrán Félix destacó que Rulfo no sólo es el escritor más importante de México, sino que es un autor que pertenece a la literatura universal, cuyas obras —El llano en llamas (1953) y la novela Pedro Páramo (1955)— han sido traducidas a diferentes idiomas.

Para entender el mundo rulfiano, el crítico literario compartió con el público reunido en el Foro Sergio González Rodríguez que es interesante saber el contexto en que Rulfo escribió sus dos grandes obras. “Para los años 50, México vive un momento de aparente estabilidad política, social y económica después de los azarosos años de la Revolución Mexicana”.

En general, señaló, el panorama que se encuentra tanto en El llano en llamas —integrado por 17 relatos de los cuales Geney Beltrán leyó “Talpa”, “Diles que no me maten”, “Es que somos muy pobres” y “Luvina”— es el de una vida humana muy realista llevada al límite, que enfrenta la adversidad casi como una cuestión cotidiana.

“Los personajes de Juan Rulfo no es que sean representaciones directas. Sabemos que creció en el campo jalisciense, que quedó huérfano y enfrentó la vida con gran entereza, entregándole a la cultura mexicana y universal dos piezas literarias de enorme y potente belleza y de gran valor crítico”, expresó Beltrán Félix.

De acuerdo con el escritor, uno de los principales elementos para entender la narrativa de Rulfo es que los relatos están contados por personajes en primera persona, quienes son testigos o participantes de la historia. “A este recurso literario se le conoce como monólogo dramático, de gran eficacia literaria”, explicó.

Por ello, a 64 años de haber sido publicado El llano en llamas, el escritor señaló que la obra de Rulfo contiene un mensaje crítico de lo que significó esa falsa imagen legendaria del México de 1950, por lo que al finalizar la charla invitó al público a leer y releer esta obra por lo menos una vez al año.

Disfrutan lectores de la diversidad cultural

Charlas, talleres, música, lecturas en voz alta, cuenta cuentos, narraciones orales y un sinfín de actividades literarias y artísticas se llevaron a cabo durante el quinto día del 11° Gran Remate de Libros, las cuales disfrutó el público en general que llegó al coloso de Reforma para adquirir alguno de los miles de títulos con descuentos que van del 50 al 80 por ciento.

En el Foro Sergio González Rodríguez, la jornada sabatina abrió con una narración oral escénica dedicada a los pequeños y que estuvo a cargo de Astrid Perellón, seguida de la lectura en voz alta del libro Leyendas zapotecas, de Andrés Henestrosa, y del cuento “La abeja haragana” de Horacio Quiroga.

Entre canciones populares como “Lágrimas negras” y “Deja que salga la luna”, en el escenario de este foro dedicado al periodista cultural, a las 13:00 horas, el narrador Rafael Hernández contó diversos relatos y leyendas que han ocurrido en Azcapotzalco.

“Azcapotzalco es un pueblo originario de la capital lleno de historias y tradiciones, que han sido recogidas por cronistas que se han dedicado a preguntarles a los adultos mayores de las colonias y barrios. Conocemos estas historias de nahuales, de aparecidos y de casas embrujadas gracias a la tradición oral”, comentó en entrevista Rafael Hernández.

Las actividades para el público infantil se llevaron a cabo principalmente en el Centro de Lectura Juan Bañuelos y en el Espacio de Inventores Culturales, donde a lo largo del día hubo préstamos de libros, talleres de creación literaria, juegos de memorama, poesía infantil musicalizada y hasta un concierto de rock.

En el Foro Plata Quema —ubicado en el exterior del Auditorio Nacional— la música abrió a las 11:00 horas con la presentación del Ensamble Coral Voces del Faro de Oriente, conformado por 24 niños; después el Hombre Enmascarado y la Xperimental Orquesta pusieron a bailar a los visitantes.

Al ritmo de ska, Xperimental Orquesta ofreció un concierto en el que estrenó tres sencillos “Amiga”, “Viento a favor”, “Migrante”, además de un repertorio que incluyó los covers “Hiedra venenosa” y “La oveja negra”, entre otros temas que disfrutaron no sólo los jóvenes, sino también los adultos y los niños.

“Es importante promover la música, la cultura y los libros, todo en el mismo lugar, en el Gran Remate de Libros, que está increíble, porque hay muchos títulos muy buenos y baratos. Siempre que hay un Remate los integrantes de la banda aprovechamos para llevarnos algunos ejemplares”, comentó en entrevista Layo López, guitarrista de Xperimental Orquesta.

Amplia jornada de actividades para este domingo

A partir de las 11:00 y hasta las 19:00 horas, habrá una amplia jornada dominical con distintas actividades culturales para todo el público que se llevarán a cabo en el Foro Sergio González Rodríguez, en el Centro de Lectura Juan Bañuelos, en el Espacio de Inventores Culturales y en el Foro Plata Quemada.

En el Foro Sergio González Rodríguez, de las 11:00 a las 14:00 horas se presentará el maratón de lectura “Cien años de soledad”, del escritor colombiano Gabriel García Márquez, con la participación de integrantes del Programa Prepa Sí, a la par de que se llevará a cabo una muestra de gráfica e ilustración en vivo de las novelas Pedro Páramo y Cien años de soledad.

Por la tarde, las actividades en este foro continuarán con una lectura en voz alta y con cuatro charlas: “Kit de supervivencia literaria” con Óscar de la Borbolla; “50 años de Cien años de soledad” con Mauricio Molina, “Tras los pasos de Pedro Páramo,” con Eduardo Antonio Parra, y “Juan Rulfo en el cine” con Roberto García Bonilla.

Asimismo, en el Centro Cultural Juan Bañuelos las actividades comenzarán a las 11:00 horas con préstamo de libros, después habrá diversas lecturas en voz alta —como “Leyendas de México” con Rocío Castillo, Aline Flores y Christian Reyes—, y el taller “Lectura y expresión”, con Claudia R. González.

Para el disfrute de los pequeños, el Espacio de Inventores Culturales se desarrollarán diversas actividades como “Ven y lee 5 minutos de tu libro favorito”, la narración escénica “Aventura sin fin”, “Cuentos fantásticos de la Biblioteca Viajera. Año Dual Alemania-México”, teatro de títeres “El hambre de Arlequín” y diversos talleres que fomentan la creatividad y el amor por la lectura.

En la jornada dominical, la música seguirá en el Foro Plata Quemada. A partir de las 11:00 y hasta las 18:00 horas habrá diversos conciertos que estarán a cargo de las bandas Monedita de Oro, Son Fino, Jorge Fernández Trío y Adiós París.

Con la participación de 250 expositores y 700 sellos editoriales, el 11° Gran Remate de Libros se llevará a cabo hasta el próximo 18 de abril en el Auditorio Nacional, donde el visitante puede encontrar miles de títulos con grandes descuentos y un amplio programa de actividades literarias y artísticas que fomentan la lectura. La entrada es libre.

El encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) en colaboración con el Auditorio Nacional y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM).

Para más información del 11° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional consulte http://www.cultura.cdmx.gob.mx/, y en redes sociales a través de @rematedelibros (Twitter) y @remate.auditorionacional (Facebook) con el hashtag #RemateDeLibros.

—o0o—