Conmemoran 50 años de Blanco, poema de Octavio Paz, en el Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional

Publicado el 13 Abril 2017
33982204076_7336247e46_z.jpg
33179864664_7dae057e36_z.jpg

SC/DDC/CP/0251-17 Ciudad de México, 13 de abril de 2017

  • Con una valoración poética a cargo de Gabriel Bernal Granados sobre la obra escrita en 1967 por el Premio Nobel de Literatura, este jueves comenzaron las charlas dedicadas a escritores y sus libros en el Gran Remate

  • El fin de semana también se recordará Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y La ley de Herodes, de Jorge Ibargüengoitia, y habrá otras charlas dedicadas a Ricardo Piglia, Eusebio Ruvalcaba y Oliverio Girondo

Con la charla “50 años de Blanco, de Octavio Paz”, impartida por el ensayista, narrador y poeta Gabriel Bernal Granados, este jueves comenzaron las pláticas dedicadas a escritores y sus obras en el 11° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional, organizado por la Secretaría de Cultura capitalina con apoyo del Auditorio Nacional y de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM).

Sobre el poema publicado en 1967, el también editor subrayó que Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura mexicano, lo escribió en un periodo muy significativo, en el que vivía desempeñándose en el servicio diplomático mexicano en la India.

“Blanco, al igual que otros libros de él muy notables, forman parte de este periodo tan interesante y significativo en su obra, que es su época en la India. Uno de los temas que forman parte consustancial del poema es la dualidad del mundo, la dualidad de la pareja, del hombre, de la mujer; el sí y el no, el día y la noche; la dualidad consustancial que nos rodea. “Es uno de los grandes temas de la filosofía oriental y, en particular, del hinduismo, de lo que Paz se empapa sobremanera; ya conocía desde luego esta forma de vida de tiempo atrás, sin embargo en la India tiene la oportunidad de vivir estas nociones”, explicó.

Asimismo, Gabriel Bernal enmarcó la creación de Blanco entre sus poemas de largo aliento como Piedra de sol y Ladera este, permeados de la misma temática, cuyos valores fundamentales en la poética de Paz estarían representados por los emblemas del hombre y la mujer, tendiendo un puente entre la tradición poética de Oriente y de Occidente.

“Blanco estaría marcado por la aparición de Ladera este, que es donde aparece un Paz renovado, fresco, cultivado en otros territorios y ya un poco ajeno a la tradición de la poesía y de la literatura occidental, que encontraría puntos climáticos en un poema como Piedra de sol, con la tradición del surrealismo”, argumentó.

Gabriel Bernal mostró cómo el poema se lee de manera vertical, no horizontal, en una columna principal que en un momento dado se rompe, puesto que el silencio tiene un valor casi tan importante como el de la palabra, “en un Oriente profundamente erótico, carnal, sangriento, en el sentido no violento del término, pero sí pasional”.

Agregó que, además, existe un momento en que la columna principal se interrumpe para dar pie a dos, una de ellas impresa en negro, la otra impresa en rojo, que se pueden leer de manera independiente pero aun así se entretejen, señalando el encuentro del cuerpo de los amantes. “La columna roja es la parte erótica que se libera y la parte en negro manifiesta el aspecto intelectual del propio Octavio Paz”, planteó.

Del kit de supervivencia literaria de Laura García

En el ciclo de charlas “Kit de supervivencia literaria”, la periodista y lexicóloga Laura García Arroyo, quien forma parte del programa La Dichosa Palabra en Canal 22, platicó cómo fue su acercamiento a los libros desde la infancia y mencionó aquellos que se convirtieron en imprescindibles para su vida.

Entre los libros predilectos que la española llevaría en una maleta están El Principito, Robinson Crusoe y todos los de Julio Verne; El diario de Ana Frank, El mar de Ana, pero sobre todo, un cuaderno con páginas en blanco para escribir. Además, aseguró que no concibe la vida sin un diccionario, “el libro que nunca termina y nunca te decepciona; que te despeja dudas sobre el uso de las palabras, pero también te lleva a un viaje de significados”.

Mientras recordaba los textos que han marcado su vida, Laura García Arroyo invitó a los asistentes a convertir la actividad lectora en algo gozoso, porque, argumentó, un libro no deja igual a la persona que eligió leerlo. “El ser humano se forma a partir de las lecturas que realiza”, aseguró.

Bernardo Fernández BEF (viernes 14), Óscar de la Borbolla (domingo 16) y Emiliano Pérez Cruz (lunes 17) compartirán en los días siguientes con el público los libros que se volvieron indispensables en su vida y recordarán cómo incursionaron en la lectura.

La historia del tatuaje en Tinta y carne

El proceso de elaboración del libro “Tinta y carne”, desde la investigación hasta el análisis que conformó el contenido en torno al tatuaje, fue comentado por el doctor en antropología por la UNAM Edgar Morín y el profesor-investigador de la UAM Alfredo Nateras, con la moderación de Elí Evangelista, Director de Desarrollo Comunitario en la Secretaría de Cultura de la CDMX.

“Lejos de la creencia común que asocia al tatuaje dentro de la delincuencia, la droga, los anti valores y la degradación, los tatuajes y las perforaciones corporales son prácticas muy antiguas; vinculadas también con rituales, erotismo y todo tipo de identidades, las nacionales incluidas”, comentó Edgar Morín, colaborador de La Jornada Semanal y El Financiero con líneas de investigación de cultura urbana.

Agregó que el conversatorio “Tinta y carne” tiene que ver con una publicación realizada en 2009, editada por la editorial independiente Cultura-Contracultura, que muestra no sólo una mirada académica, sino también una mirada artística de los testimonios de la gente que se dedica a este trabajo, y que actualmente ha sido criminalizada.

Homenajes y conciertos en la fiesta editorial

Durante este fin de semana continuarán los homenajes que se han preparado en el marco del Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional en su onceava edición. Este viernes 14, a las 16:00 horas, se realizará la conferencia “50 años de La ley de Herodes, de Jorge Ibargüengoitia”, con Ignacio Trejo Fuentes.

Otro homenaje muy merecido es la charla que realizará Mauricio Molina con motivo de los 50 años de la publicación del libro Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, el domingo 16, a las 16:00 horas. Y no menos importante será la sesión dominical de gráfica e ilustración en vivo que se dedicará al libro del Premio Nobel de Literatura colombiano, de 11:00 a 14:00 horas, con la participación de los moneros Cintia Bolio, Luis Fernando, Frik, Juanele, Augusto Mora, Edu Molina y Jimena Sánchez.

Sumarán a la programación dedicada a escritores una charla que conmemora 50 años de la partida del poeta argentino Oliverio Girondo (lunes 17, 16:00 horas), y las lecturas sobre Eusebio Ruvalcaba (martes 18, 16:00 horas) y Ricardo Piglia (sábado 15, 16:00 horas), ambos fallecidos este año.

Cabe mencionar que el título de la novela policial Plata quemada (1997), escrita por el argentino Ricardo Piglia, dará nombre al escenario ubicado en el exterior del recinto que durante todo el fin de semana, de 11:00 a 18:00 horas, presentará conciertos de rock alternativo, ska, punk, hip hop, jazz y cumbia tropical.

Abrirán la sección musical en el Foro Plata Quemada las bandas Cachivaches, Urcid & The Macizo, Hum y Velázquez, este viernes 14; Ensamble Coral Voces Talento Faro de Oriente, El Hombre Enmascarado & La Xperimental Orquesta, Tropikillers y Jorge Todd, el sábado 15, así como Monedita de Oro, Son Fino, Jorge Fernández Trío y Adiós París, el domingo 16.

Para más información del 11° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional consulte http://www.cultura.cdmx.gob.mx/, y en redes sociales a través de @rematedelibros (Twitter) y @remate.auditorionacional (Facebook) con el hashtag #RemateDeLibros.

—o0o—