“Transcomunalidad”, arte en zancos que no te puedes perder

Publicado el 09 Enero 2014

México, D.F., a 9 de enero de 2014

015-14

 

“Transcomunalidad”, arte en zancos que no te puedes perder

 

  • La muestra “Transcomunalidad. Intervenciones y colaboraciones con zanqueros y artesanos” de Laura Anderson en el Museo de la Ciudad de México llega a su fin el 12 de enero
  • Se exhiben 64 piezas elaboradas y utilizadas por zanqueros de Trinidad y Tobago, Estados Unidos y México, quienes fusionaron técnicas artísticas a partir del paso de la artista por las comunidades
  • Para concluir el periodo de exhibición, la misma Laura Anderson ofrecerá al público una visita guiada por la exposición

 

Después de permanecer casi seis meses montada en el Museo de la Ciudad de México, la exposición “Transcomunalidad. Intervenciones y colaboraciones con zanqueros y artesanos” de Laura Anderson Barbata llegará a su fin el domingo 12 de enero de 2014.

Se trata de una mezcla de culturas, técnicas, diseños y colores, muestra del trabajo realizado por Anderson a lo largo de 10 años con zanqueros tradicionales de las Antillas, Estados Unidos y México, y en colaboración con miembros de la comunidad y artesanos tradicionales, el cual ha fusionado dinámicas del arte contemporáneo y participativo.

En total, la exposición en el recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se compone de 64 piezas, distribuidas en 4 instalaciones y acompañadas por 8 videos y fotografías, cuya curaduría estuvo a cargo de Mónica Villegas, actual directora del Centro Cultural La Curtiduría en Oaxaca.

A través del múltiple colorido y diversidad de texturas, “Transcomunalidad” no sólo exhibe diferentes zancos, sino que enaltece la tradición cultural y artística de diversas comunidades en América, que se enriqueció a partir del paso de Anderson por ellas.

Cabe resaltar que cada una de las piezas que se presentan en esta muestra han formado parte de una celebración, de una ceremonia, o bien, de intervenciones espontáneas, como el Carnaval de Puerto España, el West Indian Day Parade de Brooklyn, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, las calles de Wall Street en Nueva York y los Festejos de San Pedro y San Pablo en Zaachila, Oaxaca.

Y es que como una artista interdisciplinaria, Laura Anderson ve al personaje del zanquero como una escultura en movimiento, de ahí que sea susceptible de ser creada y tenga una configuración estética.

En este sentido, el público que asista a la exposición encontrará a su entrada cinco cebras que le darán la bienvenida. Son zancos de a pie que a base de tela, madera, pintura y otros materiales reciclados, emulan a dichos animales.

Mientras que en la primera sala, además de la explicación sobre la muestra, se puede apreciar a una reina. La pieza es de las primeras que realizó Anderson en Puerto España, Trinidad y Tobago, con el grupo de zanqueros Moko Jumbies que participa en los carnavales. La reina es una pieza usada de a pie; es decir, con zancos muy bajos, y su vestido está confeccionado en varias capas de tela con estampados de influencia africana, tiene mangas largas y en la cabeza lleva una especie de penacho elaborado con fibras naturales.

El montaje se complementa con un video y fotografías que dan cuenta de otras piezas usadas en diferentes ediciones del Carnaval de Puerto España, algunas de ellas inspiradas en personajes míticos del lugar.

Al pasar a la segunda sala, las piezas comienzan a cobrar altura. Y es que encuentran siete trajes gigantes que los zanqueros llamados Brooklyn Jumbies utilizaron como parte de un performance de protestas contra Wall Street, en Nueva York, en diciembre de 2011. Los Brooklyn Jumbies además aportaron el baile y la interacción con el público.

La tercera sala es una muestra de la fusión y del cruce de las culturas que han participado en el proyecto: por un lado, México representado por el señor de Aztlán y, por el otro, Trinidad y Tobago, encarnada por Dogon.

El señor de Aztlán está confeccionado por una gran cantidad de retazos de tela cosidos, con diferentes colores, estampados y texturas; además tiene un penacho horizontal de cartón al que le incorporaron plumas de aves teñidas. A su vez, Dogon está elaborado con fibras naturales como si fuera un trapeador.

En esta sala también son exhibidos los diferentes modelos de zancos utilizados en Trinidad y Tobago, Brooklyn, Zaachila y el que usó durante la inauguración de la exposición en el Museo de la Ciudad de México; así como los videos que retratan el proceso colaborativo y creativo de la obra.

El recorrido continúa con la presentación de los trajes y zancos elaborados por artesanos mexicanos de Oaxaca, Jalisco, Chiapas y la Ciudad de México. A diferencia de los demás zanqueros, Anderson encontró que los mexicanos no cubren los zancos, por lo que propuso decorarlos para incorporarlos al personaje. Así, se pueden apreciar zancos de madera pintados, tallados y decorados con diferentes materiales, los cuales se complementan con trajes en manta teñidos con técnicas originales o bordados a mano. Entre los trajes destacan los huicholes.

Finalmente, a manera de síntesis de su proyecto hecho hasta ahora, Anderson Barbata concibió una instalación de alebrijes hechos a mano por artesanos de diferentes regiones del país retomando figuras icónicas de sus diversas colaboraciones.

Para despedir “Transcomunalidad. Intervenciones y colaboraciones con zanqueros y artesanos”, la artista Laura Anderson ofrecerá al público una visita guiada por la exposición. La cita es el domingo 12 de enero de 2014, a las 16:00 horas, en la sala del Museo de la Ciudad de México y la entrada es libre.

 

Transcomunalidad, exposición de altura

La exposición “Transcomunalidad. Intervenciones y colaboraciones con zanqueros y artesanos” de Laura Anderson se logró montar gracias a la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Ciudad de México y el Museo de la Ciudad de México, en colaboración con el Centro Cultural La Curtiduría A.C., el Museo Textil de Oaxaca y el Centro de Diseño de Oaxaca.

Desde su inauguración, el 20 de julio de 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2013, 21 mil 586 personas asistieron a la exposición. Asimismo, en torno a la muestra se realizaron 90 visitas guiadas con un público atendido de 750 personas y se impartieron 11 talleres con un público atendido de 126 personas.

El Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez número 30, Centro Histórico) abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, con excepción del último miércoles de cada mes que participa en Noche de Museos, con un horario de 10:00 a 22:00 horas. Admisión general $24.00, 50% descuento a estudiantes y maestros con credencial vigente. INAPAM entran gratis. Miércoles entrada libre todo el día.

--o0o--