INSTALA LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO UN MOSAICO HISTÓRICO SOBRE LOS 501 AÑOS DE LA NOCHE VICTORIOSA

Publicado el 30 Junio 2021
482a844a-84d9-403a-9e4c-e227b92f8730.jpg
0843844e-1d59-4cb6-bd82-638e9e912610.jpg
e36e591e-cd5f-4b40-830b-24ae8ef2c277.jpg
883d2b67-a753-46ba-a1d2-d12d5002b35e.jpg
4ff056d4-a18f-40a1-a70e-8591574fdc5c.jpg

SC/CPDC/0146-21 Ciudad de México, 30 de junio de 2021

● Autores recitan poesía en homenaje a los guerreros victoriosos de 1520

● Instalan 37 de 200 mosaicos históricos en distintos lugares de la Ciudad de México para conmemorar los más de Siete siglos de México-Tenochtitlán; los 500 años de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la Consumación de la Independencia

La titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Vannesa Bohórquez López y la Subdirectora de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Rosa Guadalupe García, conmemoraron el 501 aniversario de la “Noche Victoriosa”, con la colocación de un mosaico histórico en el lugar donde se dice habría llorado Hernán Cortés en la Plaza del Árbol de la Noche Victoriosa, ubicada en la Calzada México-Tacuba, luego de que las fuerzas mexicas o tlatetolcas vencieran al ejército español.

El mosaico “La Noche Victoriosa”, autoría de los pintores Enrique Martínez Maurice y Martinheli Jarrillo Yáñez, plasma el momento en que el ejército español decide salir de una forma sigilosa del Palacio de Axayácatl, mientras las fuerzas mexicas o tlaltetolcas los perseguían.

Este mosaico histórico, es uno de los 37 que se han colocado en distintos lugares de la Ciudad de México en el marco de la conmemoración de los más de siete siglos de México-Tenochtitlán; los 500 años de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la Consumación de la Independencia, de un total de 200 mosaicos que se tienen contemplados.

De acuerdo con el investigador Pablo Moctezuma Barragán, el mosaico “La Noche Victoriosa”, es “la narrativa de cómo huyen los españoles y son derrotados. Aquí se dice que Hernán Cortés se puso a llorar y estamos colocando al centro (de la obra) los glifos de Tenochtitlán y la fiesta de Tóxcatl, en mayo de 1520 donde Pedro de Alvarado hizo una matanza terrible y dio lugar a que situaran a los españoles en el Palacio de Axayácatl”.

Asimismo, como parte de dicha conmemoración se realizó una lectura poética en homenaje a los guerreros victoriosos, a cargo de los poetas mexicanos: Alejandro Centeno, quien dio lectura a un texto del huey tlatoani “Cuitláhuac”; Miriam Soubran Ortega le siguió con “El destino del oro”; María Elena Solorzano que en la voz de Alejandro Centeno, compartió su creación dedicada a “Cuauhtémoc”; Jorge Quintar, quien hizo una breve selección de poesía con personajes de la mitología azteca y Norma Argueta presentó primero su obra en lengua Náhuatl y luego en español.

Durante la lectura de las piezas, se anunció la publicación de un nuevo libro titulado “México Tenochtitlán. Cinco centurias en flor”, que incluirá en lenguas originarias de poetas de México y del Continente Americano, con la gráfica de artistas y pintores que acompañaran los 10 textos de los poetas que resultaron seleccionados según la convocatoria “500 años de México-Tenochtitlán”.

Se conoce a la “Noche Victoriosa” como el episodio de la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, cuando ocurrió la primera y única derrota de las tropas del conquistador español Hernán Cortés y sus aliados indígenas a manos del ejército mexica en México-Tenochtitlan.

Al evento asistieron Felipe Ávila Espinosa, director general del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (IEHRM); Ángeles González Gamio, cronista de la Ciudad de México; Consuelo Sánchez directora de Cultura en Miguel Hidalgo; Alejandro Arias Carmona, director de la Casa de Cultura “La Noche Victoriosa” y el director del Archivo Histórico de la Ciudad de México, Juan Gerardo López Hernández.

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y en sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

—o0o—