Exposiciones del Museo de los Ferrocarrileros dan cuenta de luchas obreras y campesinas

Publicado el 16 Enero 2020
31523534895_e66f6c4ae2_c.jpg
31523534055_426a68acef_c.jpg
45121658295_7e1bf7f526_c.jpg

SC/CDPC/0046-20

Para que los visitantes del Museo de los Ferrocarrileros inicien el año 2020 conociendo un poco más sobre las luchas industriales, obreras y campesinas que marcaron al país en el siglo XX, este recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México alberga las muestras fotográficas La Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (CONCARRIL), Zapata vive, y próximamente abrirá La huelga de los mecánicos, 1926 y 1927.

Mediante 20 imágenes distribuidas en el patio del lugar, La Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (Concarril) aborda la historia de esta empresa mexicana fundada en 1952, que compitió en su ramo con grandes productores extranjeros norteamericanos en licitaciones en Estados Unidos para fabricar carros de carga, coches de pasajeros y locomotoras.

Abarca “la primera etapa de la empresa, cuando alcanzó su máximo histórico porque llegaron a laborar 30 mil trabajadores de la zona”, explicó en entrevista Salvador Zarco Flores, director del Museo de los Ferrocarrileros, quien explicó que las piezas que integran la propuesta son reproducciones tomadas del libro Memorias de un hombre de izquierda, escrito por el fundador de Concarril, Víctor Manuel Villaseñor, en 1978, y otras son de archivo fotográfico.

En las rejas del recinto también se presenta la muestra Zapata vive, un homenaje a 100 años de la muerte y 140 del nacimiento del “Caudillo del Sur”, integrada por 20 fotografías sobre este personaje icónico de la Revolución Mexicana, sólo o con otras figuras relevantes como Pancho Villa y sus tropas zapatistas, detalló Zarco Flores.

El titular del Museo de los Ferrocarrileros mencionó que las obras provienen del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo) y fueron colocadas a manera de galería abriera para recordar al impulsor de la lucha campesina. “Zapata es un ícono, un ser amado por el pueblo campesino; es tan importante que tomaron su nombre para la creación del movimiento zapatista”, dijo.

Además, en próximos días el museo exhibirá La huelga de los mecánicos, 1926 y 1927, un montaje conformado por fotografías y objetos relacionados con este movimiento obrero que originó la creación del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana y el primer sindicato nacional de la industria de toda América Latina.

Como precisó Zarco Flores, la huelga “fue muy importante porque detona la formación de un sindicato, obligó a los demás gremios a hacer a un lado sus intereses y empezar a ver el interés general de todos”. Su importancia radica, aseguró, en que fue el único que consolidó a los trabajadores ferrocarrileros de todas las empresas del país.

“Fue tan importante que el surgimiento de este sindicato generó la creación de otros dos grandes sindicatos, el minero y el petrolero. Los mecánicos fueron corridos y golpeados, y en inconformidad hicieron una huelga de hambre”, añadió.

Los asistentes podrán ver imágenes de mecánicos junto a locomotoras y una libreta de cuotas escaneada, es decir, “una credencial en forma de libreta que contiene la foto de un trabajador, sus datos generales, y en las páginas siguientes (una página por año) se muestran los timbres de pago de sus cuotas sindicales; además tendremos una cartera talabarteada con el logotipo de la Unión de Mecánicos y de la masonería, un pin y libros de cuando comenzó la huelga”, detalló el director del recinto.

El Museo de los Ferrocarrileros está ubicado en Alberto Herrera s/n, colonia Aragón, alcaldía Gustavo A. Madero. Consulte más actividades del recinto en su página oficial de Facebook (@museodelosferrocarrilerosoficial). Entrada libre.

—o0o—