Labor cultural de la Ciudad de México se posiciona a nivel internacional
SC/CDPC/0021-20
Una de las directrices de trabajo planteadas en 2019 por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México fue la de impulsar y proyectar el desarrollo cultural de la urbe en el plano local, nacional e internacional, a través de mecanismos de cooperación e intercambio con diferentes niveles e instancias de gobierno, organismos y embajadas acreditadas en el país.
Lo anterior a través de la Coordinación Ejecutiva de Asuntos Especiales y Asesoría Cultural, que en el año destacó en materia de relaciones internacionales por lograr la designación de la Ciudad de México como Capital Iberoamericana de las Culturas (CIC) para el año 2021, reconocimiento que otorga la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) a las ciudades de la región que sobresalen por su patrimonio histórico, riqueza y diversidad cultural, así como por sus políticas públicas y buenas prácticas culturales.
Dicho nombramiento lo obtuvo la capital por decisión unánime en el marco del Foro Iberoamericano: Diplomacia Cultural de las Ciudades y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, realizado en la ciudad de Panamá el 30 y 31 de mayo. El proyecto postulado fue “Ollin Yoliztli / Vida y Movimiento”, que impulsará el entramado de actividades culturales a lo largo y ancho de la metrópoli, con énfasis en su identidad histórica y mediante cuatro ejes: 1) Ciudad Memoria, 2) Ciudad innovadora, 3) Ciudad Refugio y 4) Ciudad Intercultural.
Además, con la Organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en noviembre la Secretaría de Cultura capitalina lanzó la convocatoria abierta hasta el 18 de marzo de 2020 de la cuarta edición del Premio Internacional CGLU–Ciudad de México–Cultura 21, que da mérito a ciudades y personalidades líderes que se destaquen en su aporte a la cultura como pilar del desarrollo sostenible.
Del 2 al 5 de abril el secretario de Cultura local, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, acudió a la Cumbre de Cultura de CGLU y al Bureau Ejecutivo de CGLU realizados en Buenos Aires, Argentina, y Montevideo, Uruguay, respectivamente, donde se reafirmó el compromiso de la capital mexicana en el cumplimiento de los objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas desde la perspectiva de la cultura.
Por último en el ámbito internacional, el 11 de diciembre la dependencia y otras instituciones locales firmaron el Acuerdo Marco de Cooperación en Materia Educativa, Cultural y Científica con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ocho ejes de trabajo
Con el compromiso de dar continuidad al trabajo de fomento al desarrollo cultural de la capital en 2020, la Coordinación Ejecutiva de Asuntos Especiales y Asesoría Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México emprendió tareas el año pasado a partir de ocho ejes: Enlace Interinstitucional, Vinculación Ciudadana, Ejes Transversales y Enlace Legislativo, Asuntos Especiales, Enlace con la Iniciativa Privada, Casa Refugio Citlaltépetl, Reconstrucción del Patrimonio Cultural, además de Relaciones Internacionales.
Mediante enlaces interinstitucionales esta dependencia sostuvo 425 mesas de trabajo con organismos del gobierno local y federal, así como con universidades, organismos de la sociedad civil e iniciativa privada. De manera conjunta se organizaron 175 foros, presentaciones y eventos culturales en espacios públicos, académicos y de las alcaldías, beneficiando a más de 7 mil personas.
Con el objetivo de impulsar proyectos culturales de colectivos, asociaciones civiles, artistas y ciudadanos, dentro del periodo se creó la Dirección de Vinculación Ciudadana, que atendió 14 solicitudes de apoyos económicos para asociaciones civiles sin fines de lucro y 310 solicitudes de atención ciudadana.
Asimismo, se conformó la red de Ejes Transversales y Enlace Legislativo de la Secretaría de Cultura capitalina, para atender la agenda de derechos humanos, igualdad de género y no discriminación. A la fecha se han realizado 16 reuniones temáticas y se participó en mesas de trabajo interinstitucional y foros con el Congreso de la Ciudad de México.
En cuanto a Asuntos Especiales, a través de programas como Big Band Jazz Oriental Palace y el Festival Internacional de Cabaret se trabaja con la Secretaría de Gobierno local en la programación cultural del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.
En apoyo al talento se otorgaron el Reconocimiento de Caricatura Gabriel Vargas a José Ignacio Solórzano y José Trinidad Camacho Orozco, el Premio de Poesía Joven Alejandro Aura a Jesús González Mendoza, el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Centzontle a Víctor Manuel Vázquez Castillejo y el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska a Luis Felipe Fabre con un monto total de 450 mil pesos.
El Enlace con la Iniciativa Privada incluyó 115 reuniones con representantes de la iniciativa privada, empresas y responsables de proyectos culturales.
La Casa Refugio Citlaltépetl, que depende de la Coordinación Ejecutiva de Asuntos Especiales y Asesoría Cultural, realizó 255 actividades culturales que abordan el fenómeno migratorio, del exilio y derechos humanos desde el ámbito cultural. Destacó el incremento del acervo de la Biblioteca Memorial Javier Valdez y el establecimiento de un vínculo que permitió echar a andar una fructífera relación con el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México.
Tarea prioritaria de la coordinación también fue la de apoyar los trabajos de Reconstrucción del Patrimonio Cultural. Luego de los sismos de 2017 que dañaron la infraestructura cultural, se generó una ruta de rehabilitación que integra 305 inmuebles del patrimonio cultural de la Ciudad de México.
Destaca la rehabilitación de la Columna de la Independencia, que se lleva a cabo a través del Subcomité para la Reconstrucción del Patrimonio Cultural de la Ciudad de México integrado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Dirección General de Sitios y Monumentos de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que coordina la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Se sumaron a los trabajos de rehabilitación 21 templos de los pueblos originarios de la urbe, Tlatelolco y el Centro Histórico, 69 inmuebles que son atendidos con recursos del Programa Nacional de Reconstrucción y 182 inmuebles con recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y Seguro INAH.
—o0o—